Cenicaña transforma la agroindustria de la caña
Fortalecemos el desarrollo de la región a través de alianzas con startups, con el propósito de potenciar la creación de soluciones que generan valor sostenible.
Postúlate

Conoce nuestros

retos de innovación

Pérdidas de sacarosa

Economía circular

Sistema de pesaje

Formulación y cierre de proyectos

Adopción de tecnología ARCROP

Adopción de tecnologías de Cenicaña

No concebimos
la ciencia
sin el sabor
de la caña

No concebimos
la ciencia
sin el sabor
de la caña

46 años dedicados a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación en el sector agroindustrial de la caña. 

Hacemos parte de unos los principales sectores económicos del país, presente en 5 departamentos y 51 municipios.

El sector de la caña es el cuarto generador agroindustrial de divisas de Colombia después del café, las flores, el banano y el aceite de palma.

Colombia supera la producción de azúcar por hectárea de grandes productores como Brasil, Australia, Estados Unidos, México, India y la Unión Europea.

Nuestro
propósito
de innovación
abierta

La innovación está en nuestro ADN, somos ciencia dedicada a descubrir las posibilidades de la caña de azúcar, somos plataforma de nuevas oportunidades de progreso sostenible y creamos valor para las industrias.

A través de nuestro programa bee-open buscamos dinamizar la innovación, articulándonos con el ecosistema emprendedor para integrar conocimientos y agilizar la generación de valor para el sector agroindustrial de la caña en Colombia.

Nuestro
propósito
de innovación
abierta

La innovación está en nuestro ADN, somos ciencia dedicada a descubrir las posibilidades de la caña de azúcar, somos plataforma de nuevas oportunidades de progreso sostenible y creamos valor para las industrias.

A través de nuestro programa Bee Open buscamos dinamizar la innovación, articulándonos con el ecosistema emprendedor para integrar conocimientos y agilizar la generación de valor para el sector agroindustrial de la caña en Colombia.

Beneficios del
programa

Alianza para la innovación: conviértete en el aliado para ofrecer soluciones innovadoras al sector agroindustrial de la caña.

Contactos de valor: ten la oportunidad de ampliar tu capital relacional y de networking con más de 60 empresas que conforman el clúster de la caña.

Recursos de experimentación: accede a una bolsa de recursos para demostrar tu solución. 

Mentorías de alto nivel: relaciónate con equipos de investigación y expertos en tecnologías aplicadas a la agroindustria de la caña.

Soluciones de impacto: participa con tus soluciones y propuestas en la transformación
del sector agro en Colombia.

Webinar
del programa

Cronograma
de la convocatoria

Hito

Descripción

Fecha

Apertura

Convocatoria e inscripción.

4 de junio a 12 de agosto 2024

Etapa de selección

Evaluación filtro 1: selección de hasta 15 emprendimientos.

Evaluación filtro 2: selección de hasta 10 emprendimientos.

Selección final: selección de 3 emprendimientos.

Agosto 2024

Pilotos

Firma de acuerdos e implementación de pilotos.

Etapa de experimentación y mentoría.

Septiembre a diciembre de 2024

Fecha

Descripción 

29 de mayo a 29 de julio 2024

Apertura

Convocatoria e inscripción de emprendimientos.

Agosto 2024

Etapa de selección

Evaluación filtro 1: selección de hasta 15 emprendimientos.

Evaluación filtro 2: selección de hasta 10 emprendimientos.

Selección final: selección de 3 emprendimientos.

Septiembre a diciembre de 2024

Pilotos

Etapa de experimentación y mentoría.

Firma de acuerdos e implementación de pilotos.

Preguntas
frecuentes

Somos el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia: somos ciencia dedicada a descubrir las posibilidades de la caña de azúcar, somos plataforma de nuevas oportunidades de progreso sostenible y creamos valor para las industrias.

Los programas de innovación abierta son una apuesta de un corporativo, institución o entidad por generar alianzas estratégicas con emprendedores del ecosistema de innovación con el propósito de co-crear soluciones para los retos de la compañía.

Todas las startups o scaleups a nivel nacional e internacional que tengan una solución acorde con uno de los retos de innovación del programa y que cumplan con los Términos de Referencia de la convocatoria.

Impacto potencial: aspectos tanto económicos como ambientales y sociales.

Facilidad de implementación: viabilidad y/o madurez técnica y el nivel de alistamiento de la solución para darle solución al reto en máximo 12 semanas.

Fit problema/solución: resuelve satisfactoriamente un problema relevante del negocio o cubre de satisfactoriamente una oportunidad de negocio aprovechable.

Viabilidad: capacidad o potencial de la solución para generar valor al ser
escalada.

Novedad: grado de novedad respecto a la industria.

El programa no contempla inversión de equity para la startup. Se dispondrá de recursos para el acompañamiento, la co-creación y gastos requeridos para la exploración y diseño del prototipo.

 

Los emprendimientos puedes postularse hasta el 31 de julio de 2024 dando clic aquí.

El Programa se desarrollará de forma virtual a través de plataformas de comunicación (entre las que se encuentra Teams, Google Meet, Zoom, entre otras), las cuales serán previamente establecidas por los operadores del programa; y de forma presencial en aquellas actividades de implementación del piloto que así lo requieran.

 

Las startups pueden estar ubicadas en cualquier geografía siempre y cuando al menos un miembro de su equipo hable en español.

Contáctanos

Contáctanos

Icono del popup